sábado, 31 de enero de 2009

Inicio del período védico

Desarrollo histórico de la filosofía india
El indólogo alemán Glasenapp divide en tres los períodos de la filosofía india, cada uno de ellos con distintas épocas. El cuadro es el siguiente:

I. PERIODO VÉDICO
a) Época de los himnos sagrados (desde los inicios hasta 1000 a.C.)
b) Época de la mística del sacrificio (de 1000 a 750 a.C.)
c) Época de las Upanishads (de 750 a 550 a.C.)

II. PERIODO CLÁSICO O BRAHMÁNICO-BÚDICO
a) Época de Mahavira y de Buddha (de 550 a 326 a.C.)
b) Época de los Maurya y de los Çunga (de 326 a 1 a.C.)
c) Época de la mezcla del “Gran Vehículo” (de 1 a 250 d.C.)
d) Época de los Gupta (de 250 a 500 d.C.)
e) Época de la gran expansión cultural (de 500 a 750 d.C.)
f) Época de la contrarreforma brahmánica (de 750 a 1000 d.C.)

III. PERIODO POST-CLÁSICO O HINDUISTA
a) Época de la escolástica sectaria (de 1000 a 1200 d.C.)
b) Época del predominio islámico (de 1206 a 1526 d.C.)
c) Época de los grandes Mogoles (de 1526 a 1761 d.C.)
d) Época del dominio británico (de 1761 a 1947 d.C.)

Una versión resumida de la historia de la filosofía india es presentada por Flood, quien se basa en Frauwallner y Halbfass (Flood 1998, 244):

- el pensamiento presistemático de los Vedas, Upanishads, la épica y los primeros textos budistas;
- los sistemas clásicos de especulación del hinduismo, budismo y jainismo;
- las teologías de las escuelas teístas de los vaisnavas y saivas, claves durante el segundo milenio d.C.;
- la filosofía india contemporánea y actual (de los siglos XIX y XX) que se asemeja a la filosofía occidental.

La civilización del valle del Indo
Las primeras dos décadas del s. XX se realizaron excavaciones en el valle del Indo, en la zona del Punjab –dirigidas por el inglés John Marshall-, lograron descubrir vestigios de una civilización aborigen, que había surgido entre el 3000 y el 2000 a.C. Se investigaron antiguos pueblos como Mohenjo Daro, Harappa, Kalibangan, entre otros. Marshall dice sobre esta civilización:

“Una cosa que se debe destacar de esas dos civilizaciones de Harappa y Mohenjodaro es que no son civilizaciones insipientes, sino que eran ya esteriotipados y con mucha historia en la tierra india, con el apoyo de muchos milenios de esfuerzo humano. Así que la India ya se debe reconocer junto con Persia, Mesopotamia y Egipto como una de las áreas más importantes donde el proceso de civilización se empezó y fue desarrollado...No se habían imaginado jamás que fue hace cinco mil años antes, incluso antes de la civilización aria, que Punjab y Sind estaban disfrutando de una civilización avanzada y uniforme suya, muy similar, pero en algunos aspectos superior aún de Egipto y Mesopotamia contemporáneo.” (Citado por Khullar, “El descubrir de la civilización del Indus”. Revista India. Perspectivas. Diciembre 1997. Vol. 10, nº 12, págs. 17-18)

Khullar llega a decir que estos pueblos sabían leer y escribir y tenían conocimiento de las matemáticas. Los aspectos arqueológicos encontrados han permitido establecer sobre esta sociedad los siguientes aspectos.

Urbanismo.- En Mohenjo-Daro se ha encontrado una ciudad con urbanismo avanzado, con calles amplias, cuyas casas están dispuestas en hileras paralelas, las que cuentan con saneamiento. Sus edificios están levantados sobre plataformas y montículos artificiales. Sostiene James que algunas casas “estaban construidas en torno a un patio provisto de escaleras, cuartos interiores, retretes y vertederos” (James 1981, 72). Sobre Harappa nos dice Khullar:

“El aspecto más sobresaliente de la civilización del valle del Indus es su planificación de la ciudad, sanidad, duchas públicas y un sistema de alcantarillado que asombra incluso a los modernos expertos ingenieros. Semejantes descubrimientos se han tenido en Harappa que es un sitio más antiguo y está a una distancia de 400 millas. Las calles son estrechas y miden de nueve pies a treintaicuatro pies y van rectos hasta media milla. Cruzan a ángulos rectos formando rectángulos y cuadrados. Luego hay calles con pozos. Las calles están construidas de ladrillos secados en el sol o en el horno...En Harappa se han descubierto una granja grande de tamaño 169 pies por 135 pies, igual a esto no se ha encontrado en el mundo entero. Otro descubrimiento importante en Harappa son las casas de trabajadores, cada casa teniendo dos habitaciones y un patio.” (Khullar, “El descubrir de la civilización del Indus.” Revista India. Perspectivas. Diciembre 1997. Vol. 10, nº 12, págs. 18-19)

Gobierno.- Los antropólogos han deducido que debió existir en esta región un “gobierno de ciudadelas” y con un poder autocrático centralizado cuyas dos sedes centrales fueron Harappa y Mohenjo-Daro.

Religión.- Debido al hallazgo de una cisterna y claustros alrededor hace pensar que fueron utilizadas por sacerdotes para el “culto acuático”. De haber sido así, tendríamos el antecedente de la purificación por el agua del hinduismo, que toma su forma más popular en los baños rituales en los ríos sagrados de la India.

Las casas parecen que hayan tenido imágenes de una deidad femenina, con lo que quizá había un culto a una diosa madre. Por lo menos, ello también es el antecedente de la sakti o principio femenino del hinduismo.

Otra de las cosas relevantes es el hallazgo de una imagen de un dios con cuernos y tres rostros, sentado en postura de yogi, rodeado por animales. Esto representa un claro antecedente del dios indio Shiva, como “Señor de los animales” (Pasupati).

Por último, se han encontrado símbolos fálicos (lingam) hechos de piedra, así como anillos de piedras representando el órgano sexual femenino (yoni). Sostiene James que “en la civilización del valle del Indo el culto a un dios de la fertilidad o de la vegetación análogo a Siva, que personificaba los poderes reproductores de la naturaleza, estaba ya lo bastante establecido como para convertirse en elemento permanente de la religión india” (James 1981, 74). Prueba de ello es la continuidad del culto fálico, asociado al dios Shiva, en el hinduismo actual.

Por todos los rasgos encontrados de esta civilización aborigen es que James sostiene que los orígenes del hinduismo habría que buscarlo en esta “civilización antiquísima”. Y añade:

“Más tarde, hacia 1500 a.C., llegó a la región una tradición religiosa muy distinta, importada por un pueblo de alta estatura y tez clara, de raza y lengua indoeuropeas, que se llamaba a sí mismo ario...y con toda probabilidad encontraron las ciudades anteriores en ruinas, ya que, al parecer, habían sido destruidas por bárbaros del Oeste antes de la invasión aria.” (James 1981, 75)

Por ello no es raro encontrar grupos culturales que sostengan que sus enseñanzas derivan de esta antigua civilización, como en el caso de los jainas. (Reyna 1977, 6)

La invasión de los indoeuropeos
Aproximadamente, los indoarios invadieron la India en el 1500 a.C., por el nor-oeste, estableciéndose en la región de los cinco ríos, en el Penjab. Como sostienen los historiadores de la cultura India, con la llegada de los indoarios empieza la época védica de la India que terminará con la aparición del budismo, en el siglo VI a.C.

¿Quiénes eran estos invasores? ¿De dónde venían? ¿Cuál era su cultura y organización social? Nos serviremos de los estudios de Fernando Tola para presentar a los indoarios. Este indólogo peruano responde:

“Los invasores pertenecían a la misma familia lingüística que los griegos, latinos, celtas, germanos y eslavos, etc. No se puede fijar la fecha en que estos pueblos, que formaban inicialmente un solo y único pueblo, se separaron hacia diversas regiones y destinos, ni tampoco se puede señalar el lugar donde residían primitivamente y de donde luego se dispersaron”. (Tola 1978, 10)

La llegada de los arios (se llamaban a sí mismos “arios” que significa “nobles”) enfrenarán nuevas condiciones de vida, por lo que mezclados con el tiempo con los pueblos aborígenes darán como resultado a un “nuevo tipo de hombre”. El conocimiento de la cultura de este pueblo se encuentra especialmente en los samhitas, los cuatro vedas, especialmente en el Rig Veda y el Atharva Veda.

Sociedad y cultura de los indoeuropeos
Organización social y política.- Sostiene Tola que los indoarios estaban divididos y organizados en tribus, gobernados por reyes. Cada tribu vivía en una aldea separada y con una “organización política rudimentaria”. Los grupos sociales eran: el rey y la nobleza, los sacerdotes, los pastores, los agricultores y los comerciantes, y los siervos. Y añade un dato importante: “No conocían aún el sistema rígido de castas cerradas y hereditarias, tal como aparecerán en la India de siglos después” (Tola 1978,12).

El rey y la nobleza gobernaban y su función era la guerra. Los sacerdotes estaban a cargo de los ritos, las fórmulas mágicas y los textos sagrados, además de practicar la medicina e instruir en los ritos sagrados. Los siervos son por lo general aborígenes esclavizados. Sobre los medios de vida dice Tola:

“Los principales medios de vida de la sociedad védica son la agricultura y la ganadería. Las vacas constituyen la principal riqueza de la época.” (Tola 1978,12)

Cultura indoaria.- Tola retrata al hombre védico con las siguientes características:
- El hombre védico come carne y bebe bebidas fermentadas, especialmente la llamada soma.
- Es aficionado a la caza, a los caballos, a las carreras de caballos, a los dados.
- Es guerrero, tiene afición por la actividad bélica, tal como lo expresan los himnos védicos.
- No tiene tabú con respecto a la sexualidad. Desea una mujer que responda a sus deseos y pueda darle hijos.
- El pueblo védico es religioso, pero no místico ni espiritual. Venera a los dioses y les teme, por ello ofrece sacrificios pero a cambio de algo. Generalmente le pide a sus dioses bienes materiales como riquezas, vacas, prestigio y numerosa descendencia.
- Hombre adicto a la magia y a la brujería.
- No tiene una concepción pesimista de la vida.
- En resumen, el hombre védico era “un individuo vigoroso y lleno de vitalidad, y estamos seguros de que no es el hombre “espiritual” que pretende presentarnos una interpretación idealizante de la cultura india.” (Tola 1978,17)

Haciendo un cuadro entre la cultura del valle del Indo y la indoaria tendríamos:

Cultura primitiva:

Caracterizados por el desarrollo de la vida urbana

Se duda de la existencia del caballo en épocas primitivas del bajo valle del Indo.

Culto de la Diosa-Madr y de un dios masculino, con predominio del culto fálico.

Adoraban al toro

Adoraban imágenes


Cultura indoaria:
Eran primordialmente rurales
El caballo desempeña una función importante en la sociedad indoaria.
La Diosa-Madre y Shiva desempeñan papeles menores en los Vedas y condenan el culto fálico.
Adoración a la vaca.
La adoración de imágenes era casi desconocida para los arios védicos. Las imágenes no desempeñaban papel importante.

Los ideales védicos
Con el tiempo, en la India los hombres védicos fueron creando una cultura diferente con la que vinieron. Ello les permitió ir formando nuevos ideales de vida. En el siglo IX a. C. probablemente ya estaban establecidos los ideales védicos, que tradicionalmente se los agrupa en tres: las cuatro etapas de la vida, los cuatros propósitos y las cuatro castas.

Los cuatro ashramas.- Los brahmanes consideraron que la vida de un hombre –especialmente uno de las dos primeras castas- podría pasar por las siguientes etapas:
a) Brahmacharya, etapa de estudiante célibe. Es la etapa donde el padre de familia envía a su hijo a estudiar con un maestro (guru), debiendo llevar una vida casta y austera y dedicado al estudio del Samhita (los cuatro vedas).
b) Grihastha, etapa de jefe de familia. El antes estudiante ahora se hace jefe de familia y padre, por lo que debe desempeñar nuevos deberes, de esposo y padre. Debe dedicar tiempo al sacrificio védico según lo indicado en los Brahmanas.
c) Vanaprastha, etapa de renunciante o habitante del bosque. En esta etapa, cuando los hijos están adultos, el antes padre de familia se retira a meditar, pudiendo ir al bosque. Por eso se dedica a meditar en los Aranyaka.
d) Sannyasa, etapa de asceta. Etapa final de renuncia total, dedicado a la meditación de Brahman. A esta etapa corresponden la meditación de las Upanishads. El individuo pasa a ser un asceta errante (sannyasin) que busca la liberación (moksa).

Los cuatro propósitos de la vida.- Los cuatro propósitos que puede perseguir un hombre son: dharma (rectitud), artha (riqueza), kama (placer sensual) y moksa (liberación).

a) Dharma.- Son los deberes morales y religiosos que debe respetar los miembros de la familia y la sociedad, contenidos especialmente en los textos Dharmasutras (aprox. s. VIII y III a.C.) y Dharmashastras o Dharmasmritis (entre II a.C. y X d.C., la cual contiene el Manusmriti).

b) Artha.- Incluye la política y la economía, como sostiene Reyna, “las técnicas para sobrevivir en la lucha por la existencia” (Reyna 1977,17). El indio reconoce la importancia de bienes materiales para subsistir, por lo que puede convertirse en un objeto justificable para alcanzar, o como dice Reyna, la “riqueza es un fin legitimo”, pero tiene que ser realizada de acuerdo al dharma.
El Artha Sastra (aprox. 321-296 d.C.) es el texto de economía política que representa tal aspiración. Texto atribuido a Kautilya, ministro de Chandragupta Maurya que trata sobre los deberes de los reyes, las relaciones interestatales, la administración y la economía. Raghavan resume dicho texto de la siguiente manera:
“Se manda al rey que evite la confusión...”En el bienestar de sus súbditos se halla la felicidad del rey. El bienestar del rey no se halla en el cumplimiento de lo que quiere, sino en el bienestar de sus súbditos”. En cuanto a la diplomacia, sin embargo, el énfasis se centra más bien en la eficacia que en la rectitud de los medios adoptados. Así, los seis elementos de la política internacional son: paz, guerra, esperar el momento oportuno, ataque, buscar asilo y duplicidad.“ (Raghavan 1983,16)

c) Kama.- Ideal de satisfacción de los deseos sensuales y estéticos, para tener éxito en el matrimonio. El texto que representa este ideal es el Kama Sutra de Vatsyayana y el Natya Sastra de Bharata. Raghavan resume los textos de la siguiente manera:
“El ideal del indio urbano, en el siglo cuarto, de pasar una vida refinada se describe en el Kama Sutra, o sea, los aforismos sobre el amor de Vatsyayana. El tratado abarca una gran variedad de temas, extendiéndose del plan apropiado y el mueblaje de la casa de un ciudadano acomodado, a las variedades de hacer el amor. El Natya Sastra de Bharata es un tratado sobre estética, cuyo tema principal es el concepto de Rasa, o sea, el disfrute o fruición de una emoción. Las nueve Rasas, expresadas en drama, poesía, música y baile son: amor, humor, patetismo, violencia, heroísmo, miedo, disgusto, admiración y paz –la paz del alma realizada.” (Raghavan 1983,16)

d) Moksa.- La liberación, fin más preciado entre los hindúes, mientras los otros sólo traen felicidad efímera. Liberación del karma, del ciclo de nacimientos y muertes (samsara), del sufrimiento. Muchos textos hindúes están dedicados a este ideal, desde perspectivas metafísicas, religiosas, míticas, poéticas, etc. , además de indicar diversos caminos para alcanzarla.

Las cuatro castas.- Desde el Rig Veda encontramos ya un intento por establecer y justificar la existencia de castas sociales. Las cuatro castas de los indios fueron:

a) Brahmanes.- Son los sacerdotes, hombres dedicados a la parte religiosa e intelectual de la sociedad, por eso, mitológicamente se cree que vienen de la boca de Dios.
b) Kshatriyas.- Son los guerreros, que abarcaban a los nobles y al rey. Debían cultivar la valentía, la caballerosidad, el autodominio y la nobleza.
c) Vaisyas.- Son los comerciantes, que deben cultivar la honestidad.
d) Sudras.- Son los artesanos y campesinos.

Este sistema de castas se estableció con la justificación de que cada hombre tiene un lugar natural, el cual debe conocer y realizar. Así, cada uno tiene un deber que cumplir según la casta que tiene. Sin embargo, esta concepción funcionalista cedió ante la concepción hereditaria y cerrada. Dice al respecto Raghavan:

“Aunque dicho sistema tenía una naturaleza de oficio, llegó a tener pronto un carácter hereditario. Adquirió también una dimensión el hacer diferencias según el color, entre las castas “altas” o “superiores” y las “bajas” o “inferiores”, a medida que los arios iban encontrando e incorporando a su estado los varios grupos de la población indígena de piel un tanto más morena, en el curso de su expansión hacia el sur y el este del subcontinente.” (Raghavan 1983,7-8)

Esta división de castas dividió la sociedad india hasta el punto que quienes no formaban parte de las castas (descastados) no podían siquiera ser vistos por las castas superiores. Fue Gandhi quien promovió la superación de las castas. La Constitución india posindependencia no reconoce la existencia de dichas castas, aunque todavía tienen cierta existencia.

Los textos indios
Textos de revelación (sruti, “lo que se oye”, revelación). Son textos que han sido revelados a los sabios-poetas rishis.
1) Samhita (colecciones), en la que se encuentran los cuatro vedas: Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda.
Rig Veda es el “Veda de los Himnos”, compuesto por 1028 himnos divididos en diez libros o ciclos (mandalas). El décimo libro contiene himnos de valor metafísico.
Sama Veda es el “Veda de las melodías”, que contienen melodías litúrgicas de estrofas del Rig Veda para los cantores.
Yajur Veda es el “Veda de las fórmulas sacrificales” que contiene textos poéticos para ser usados en el sacrificio.
Atharva Veda es el “Veda de los cantos mágicos”, que consta de 20 libros con encantamientos y conjuros de magia, pero también textos de valor especulativo que revela la cultura de la época.
2) Aranyaka (aranya: bosque): Son “Textos silvestres” para ser estudiados y meditados en la soledad del bosque por los vanaprastra. Suelen considerarse como transición entre el ritualismo de los samhita y la metafísica de las Upanishads.
3) Brahmana: Textos litúrgicos que pertenecen a distintos Vedas. Contienen ritos y sacrificios, sobre el cual se han fundamentado el brahmanismo. Su propósito fundamental es interpretar el brahman o palabra sagrada.
4) Upanishads (lit. sentarse al lado): Textos considerados como doctrina arcana o secreta, compuestos desde el siglo IX a.C. Contiene los temas fundamentales de la metafísica india como son Atman-Brahman.

Textos de tradición (smriti o tradición).- Que incluyen textos épicos, poéticos, legendarios, aforísticos y legislativos.
1) Pharmashastra: “Enseñanzas de la Ley”, códigos sociales y religiosos que rigen la vida hindú. Son diversos los códices legislativos como los Dharmasutras (aprox. s. VIII y III a.C.) y Dharmashastras o Dharmasmritis (entre II a.C. y X d.C., la cual contiene el Manusmriti).
2) Epopeyas: Las dos grandes epopeyas de la India son el Mahabharata y el Ramayana. El primero compuesto de 18 libros entre los que está el Bhagavad Gita o “Canto del Bienaventurado”, suele fecharse entre el s.IV a.C. al s. IV d-C. El Ramayana compuesto de 7 libros, tiene como argumento central la vida del rey Rama, uno de los avatares del dios Vishnú.
3) Sutras (“Aforismos”): Suelen dividirse en sutras generales (con temas rituales, sociales, etc.) y los sutras de las escuelas filosóficas (Vedanta sutra, Mimansa sutra, Yoga sutra, Nyaya sutra, etc.).

Textos complementarios.-
1) Agama: Son los textos de las diversas sectas hindúes.
2) Purana: Contienen mitos y leyendas sobre la creación del mundo, la lucha entre los dioses, las encarnaciones divinas, etc.
3) Tantra: Textos donde se ensalza a la diosa (shakti) y se incluyen nuevos ritos.
4) Vedanga-Upaveda: Textos de astrología, gramática, medicina, música, etc.


Bibliografía
CONIO, Caterina. El hinduismo.
Madrid, Hispamérica, 1985.
FLOOD, Gavin. El hinduismo.
Madrid, Cambridge University Press, 1998.
JAMES, E.O. Historia de las religiones.
Madrid, Alianza Editorial, 1981.
RAGHAVAN, G.N.S. Presentando la India.
New Delhi, Consejo Indio de Relaciones Culturales, 1983.
REYNA, Ruth. Introducción a la filosofía de la India.
Buenos Aires, El Ateneo, 1977.
TOLA, Fernando. Yoga y mística de la India Buenos Aires, Kier, 1978.

2 comentarios:

  1. Le agradezco este artículo, este tema me apasiona por que estoy investigando cual es la relación profunda entre los períodos veda, brahmánico y búdico en el sentido de si los posteriores al Veda fueron reformas y/o adiciones. Este artículo sugiere que son adiciones ¿Cómo lo calificaría usted?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cultura nueva, cuando se establece em un territorio determinado, siempre se va a ver enriquecida por civilizaciones previas y va a añadir aspectos de la anterior a la suya, a sus costumbres y tradiciones.

      Eliminar